Preguntas Frecuentes (FAQs)

Tabla de contenidos

¿Qué tipo de terapia haces? ¿Nos darás orientación?

Mi estilo es más bien activo. Mi papel no consiste sólo en reflejar a mis clientes lo que veo, sino en poner a vuestra disposición experiencias y herramientas que os ayuden a conseguir el tipo de relación de pareja que deseáis. Eso incluye:

¿Qué modelo de terapia utilizas?

A lo largo de los años he trabajado con varios modelos de terapia de pareja. En la actualidad, utilizo sobre todo la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE), porque:

¿Cuánto dura la terapia?

Depende de cada pareja. Pero para que tengáis una orientación, las parejas trabajan conmigo una media de 15 sesiones. Algunas parejas vienen 8 veces, y otras varios meses.

¿Cada cuánto son las citas?

Las citas son semanales. Si por cualquier motivo no podéis acudir todas las semanas, mi recomendación es que hagáis las sesiones de 2 en 2. De forma que podamos trabajar dos semanas seguidas (en vez de semanas alternas) y no perdáis tracción entre sesión y sesión.

¿Nos ves a los dos juntos, o a cada uno por separado?

En terapia de pareja se trabaja con las dos personas a la vez. Se trata de que con la ayuda de un profesional, podáis llegar más lejos de lo que lo hacéis por vuestra cuenta. Cuando el terapeuta puede veros a los dos, entiende mucho mejor lo que ocurre realmente, y así puedo ayudaros paso a paso y en tiempo real. Después de la primera cita, tendréis cada uno una sesión individual conmigo para poder entender mejor la perspectiva de cada uno. A partir de ahí, las sesiones son conjuntas.

Mi pareja no quiere venir/ Yo quiero un espacio para aclararme un poco. ¿Puedo trabajar sobre nuestra relación aunque él/ella no venga?

No es lo más recomendable. La terapia es más efectiva si venís los dos, y ambos estaréis más tranquilos si participáis juntos y estáis en la misma página. Si sientes que necesitas un espacio a solas, puedo recomendarte a algún otro/a profesional que te ayude a aclarar dudas sobre qué quieres hacer con tu relación. Una vez tengáis los dos claro que queréis estar juntos y trabajar conjuntamente en vuestra relación, puedo ayudaros. Si tu pareja tiene dudas o es reticente acerca de la terapia, puedo orientarte sobre si la terapia de pareja puede seer adecuada para vosotros y si es así, cómo plantearle a ella/él la posibilidad de venir a sesiones conjuntas.

Mi pareja (o yo) no sabe si quiere continuar con la relación. ¿Pueden ayudarnos las sesiones?

Sí. Es comprensible tener sentimientos encontrados, sobre todo si estamos en un momento de crisis, o llevamos mal ya un tiempo. Es parte del proceso de terapia aclarar lo que uno quiere, y eso incluye si seguir o no con la relación. Para eso es mejor dedicar alguna sesión a esclarecer la duda. Así evitáis empezar terapia a “medio gas”, que puede ser contraproducente.

¿Cuál es tu formación?

Soy licenciada en psicología (especialidad clínica) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 1999.

Comencé mi entrenamiento en Terapia de Familia y de Pareja en 1997 y he seguido formándome de manera continuada desde entonces. Además de numerosos programas de larga duración y seminarios, mi formación incluye:

¿Qué significa que estés acreditada por la FEAP?

En España, a diferencia de en EE.UU y algunos países de la UE, la psicoterapia no es una actividad regulada por ley, lo que significa que cada terapeuta elige cuánto y cómo quiere formarse, y cuándo está preparado para ejercer la profesión.

La FEAP, o Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia, se fundó en 1992, con el objetivo, entre otros, de definir los “requisitos de formación y experiencia que capacitan a los psicoterapeutas para desarrollar una práctica profesional altamente cualificada”.

En el caso de los psicólogos, la FEAP nos exige, además de la licenciatura, un período de 4 años de experiencia y formación profesionales que incluye formación teórica y técnica, así como la práctica de la psicoterapia supervisada por profesionales expertos acreditados. El título se renueva cada 4 años, y es obligatoria la formación continuada.